Se realizó la semana pasada el Foro Internacional para la Transformación Digital, dentro del evento Madrid Platform, Hub de negocios entre Europa y Latinoamérica. El mismo contó con la presencia de Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos, quien realizó la apertura de un debate con participantes del sector público, educativo, y privado con foco en la cooperación y generación de alianzas para el desarrollo, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
En el marco de este foro, se ha debatido la aceleración y los retos que la pandemia han impuesto a la transformación digital de las empresas, especialmente las Pymes, tal presentara el fundador del fondo capital de riesgo israelí FinTLV, Gilbert Ohana y para quien la transformación digital se ha centrado hasta aquí en los procesos de contacto directo con el cliente, pero sin un acompañamiento de los procesos de Back Office y operaciones, lo que ha generado un fracaso en la experiencia digital del cliente, producto de los tiempos totales de los procesos asociados. “Creo que muchas empresas aún no invierten lo suficiente en ello y la transformación verdadera viene dada por la inversión intensiva en gestión de datos”, afirmó.
En igual sentido opinó la moderadora del módulo, Laura Yuma, socia estratégica de la empresa argentina Semperti, la cual acaba de desembarcar en España. Para Yuma “la pandemia aceleró esa transformación digital de la que veníamos hablando hace mucho y que hoy ya no es algo opcional. Veíamos una transformación digital, pero hoy está sobre relieve que faltaba trabajar sobre las bases de las que hablaba Gilbert. Tenemos que trabajar en los procesos de backend, pero también debemos poner foco en los sentimientos en el trabajo derivados de la sobrecarga y la sobreinformación, y por supuesto sobre las habilidades digitales de nuestros colaboradores”, afirmó.
Ante la consulta sobre los aspectos más urgentes en el camino a la transformación digital, Patricio Guitart, perteneciente a Conecta Venture, consideró revisar los propósitos transformadores sobre la sociedad: “muy pocas empresas pueden explicar porque hacen lo que hacen. Necesitamos una interacción mucho más cercana entre lo público y lo privado y pasar a un modelo de cooperación y exploración de ensayo-error con capacidades de experimentación, sin perder de foco que la tecnología es un medio para definir un modelo de negocio e interacción social”
Se ve una búsqueda instantánea de la resolución de las necesidades. Los datos están en todas partes y tenemos muchos más de los que podemos necesitar. Hoy necesitamos transformar y gestionar esos datos, acotó Isla Ramos, consejera de Net4things, quien además consideró que “hoy todo lo consideramos un servicio de respuesta autónoma y por ello la ciberseguridad, los ecosistemas de plataforma y la nube se vuelven las principales tendencias, junto a la gestión de esos datos en que las pymes deberán focalizar”. Ante este escenario, Yuma recordó que “queda una gran deuda técnica en todas las empresas para cuidar que los sistemas no sean frágiles y puedan prestar servicios de calidad”.
Finalmente, el abandono de la teorización y pasar a la cooperación y transferencia aplicada de conocimiento a las organizaciones, de los problemas que presentan, es el gran reto que deben enfrentar las Universidades y casas de estudios, según Rosa Lillo, directora del Instituto Big Data de la Universidad Carlos III de Madrid, quien al cierre de la ponencia recordó que “tenemos que habilitar forma de coexistencia en las empresas para que nadie se sienta excluido”.